domingo, 17 de junio de 2012

Terapia Génica...!!!


La terapia  génica consiste en una técnica por la cual un gen exógeno normal se inserta en células somáticas de un paciente para corregir un error genético congénito o para dotar de una
nueva función a las células.






Terapia genética: Todavía hoy día es experimental pero no tardará en ser aplicable en la clínica médica. Para prevenir o curar la cardiopatía congénita del embrión/feto/niño recién nacido se inyectarán genes normales en el embrión, feto o individuo (curación) o en el óvulo (prevención) en los que se haya detectado o se prevee que tengan genes defectuosos. Para ello hay que clonar el gen y tener un vector o medio de transporte para introducirlo como el retrovirus atenuado que introduce el gen en las células; debe estar atenuado para que no produzca enfermedad. 


http://www.cardiopatiascongenitas.net/pinta_htmlbd_n_genetica_4txt.htm
http://www.google.com.ec/imgres?hl=es&biw=1024&bih=475&gbv=2&tbm=isch&tbnid=JfQlPi4IJPQLNM:&imgrefurl=http://www.terapiagenica.es/&docid=64fOwOPyxTYCgM&imgurl=http://www.terapiagenica.es/wordpress/wp-content/uploads/2008/02/microinyeccion.jpg&w=350&h=228&ei=UkHeT_SEGOaI6AGb8vSZCw&zoom=1
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/perspectivas_actuales_de_la_genetica_humana.pdf

domingo, 10 de junio de 2012

Video sobre Células madre y un corazón...



Aqui encontre un video muy interesante, algo largo, pero explica bien como se ha logrado crear un corazon por medio de las células madre para evitar que las personas que sufren problemas cronicos cardiacos mueran mientras esperan un donante.




Células Madre para Cardiopatías...

Qué son las células madre????
 Una célula madre es una célula que aún no ha pasado por este proceso de diferenciación y especialización y, por tanto, puede convertirse en cualquier tipo de célula. Actualmente, estas células son objeto de gran interés por su capacidad, bajo una estimulación adecuada, de regenerar tejidos dañados.
Qué células se utilizan??
Se pueden utilizar células del propio paciente, obtenidas del esqueleto, de la medula ósea, de la grasa, de la sangre periférica o proveniente de tejido embrionario (por ejemplo del cordón umbilical) almacenado.
Qué investiga el área de cardiología???
En la especialidad de cardiología, múltiples estudios buscan la forma de utilizar estas células a fin de regenerar músculo cardiaco dañado después de un infarto y generar nuevos vasos sanguíneos en las zonas del corazón dañadas.
Cómo se hace??
El implante de las células se puede realizar por inyección directa en el músculo cardiaco, por inyección en el vaso que irriga la zona afectada o en la corriente sanguínea periférica. Generalmente, el procedimiento se realiza vía cateterismo: a través de una arteria grande de la pierna.


Estudios y resultados...
Estudios en animales evidenciaron una disminución en el tamaño del infarto y un aumento del de los vasos locales después del implante de células madre mejorando la contractilidad y de la función del corazón.
En pacientes seleccionados. Para el uso generalizado en humanos la limitación se encuentra en que pueden producir alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias) que pueden llegar a necesitar un desfibrilador automático implantable para controlarlas. 
Otros usos...:
Seria la mejora de la función cardiaca en pacientes con alteración severa de la función del corazón que aguardan un trasplante cardiaco. 

Aquí está un artículo muy interesantes sobre: 

Células Madre en la reparación de tejido miocárdico: 
Biología y Clínica.
el link es el siguiente: 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-41422005000200003&script=sci_arttext



http://www.forumclinic.org/cardiopatia_isquemica/noticias/clulas-madre-y-cardiopata-isqumica


domingo, 3 de junio de 2012

"La clonación de monos es razón de pausa, no de pánico"



"La clonación de monos es razón de pausa, no de pánico" 

La producción de 20 embriones de macaco Rhesus mediante transferencia nuclear somática hace unas semanas ha reavivado el pánico que provocó el nacimiento de la oveja Dolly hace 10 años. Sin embargo, el objetivo del Dr. Mitalipov no es clonar gente, sino manipular estos embriones en el laboratorio con la finalidad de obtener células madre viables. Por tanto, no debe cundir el pánico, debemos actuar con precausión y crear leyes y políticas que permitan el uso de la clonación para ayudar a crear células que permitan curar a personas actuales. Esta es una buena noticia para los que padecen diabetes, parálisis o cardiopatías 






http://www.taringa.net/posts/noticias/1597936/Gatos-Fluorecentes-_-otras-clonaciones_completo_.html

domingo, 27 de mayo de 2012

Proteínas recombinantes.


Terapia angiogénica en el tratamiento de la cardiopatía isquémica


Los factores de crecimiento:

Los factores de crecimiento (FC) son moléculas que regulan la migración, proliferación, diferenciación y crecimiento celular, y están codificados por ciertos protooncogenes. Estas moléculas cumplen su función tanto paracrina como autocrina. Al ser activados, los receptores específicos para los FC generan una cascada intracelular de transducción de señales en la que participan otras moléculas llamadas segundos mensajeros. Generalmente, el paso final es la activación de factores de trascripción quen regula la transcripción y la traducción de genes específicos.
Existen diversos FC que están involucrados en el proceso angiogénico, ya sea estimulándolo o inhibiéndolo. Además, algunos FC actúan de manera sinérgica o cooperativa para inducir la formación de nuevos vasos.De todos los factores angiogénicos conocidos, los más utilizados a nivel experimental son los factores de crecimiento fibroblástico (FGF) y el factor de crecimiento del endotelio vascular(VEGF).



Factores de crecimiento fibroblástico:

El efecto angiogénico de los prototipos de esta familia de FC (FGF-1 y FGF-2) es uno de los más documentados, ya que su papel en todas las etapas de la neoformación vascular es destacada por un lado, estimula la producción de enzimas proteolíticas necesarias para la lisis de la membrana basal y de la matriz extracelular; y por otra parte, estimula la proliferación y migración de las células endoteliales e induce su organización tubular.
La combinación in vitro de bFGF y de VEGF representa, quizás, el más poderoso estímulo angiogénico conocido hasta la fecha. Además, el bFGF estimula la expresión de VEGF.



Factor de crecimiento del endotelio vascular:

Estimula también la expresión y liberación de diferentes enzimas proteolíticas necesarias para la lisis de la membrana basal y de la matriz extracelular, la cual al ser degradada va dejando el espacio necesario para ser ocupado por los nuevos vasos.
Por otra parte, ciertos estudios experimentales muestran que el VEGF favorece el crecimiento del endotelio tras una angioplastia, es decir que acelera la reendoteliolización después de una lesión. Esto protegería al vaso de la hiperplasia intimal y del remodelamiento. También, otros FC como los FGF 1 y 2 son potenciales agentes terapéuticos en la lesión vascular. Sin embargo, algunos autores sostienen que los FGF y el VEGF promueven la hiperplasia de la íntima.




Las angiopoietinas:

Las respuestas celulares a las angiopoietinas también varían dependiendo de la presencia de VEGF en el microambiente celular. Se ha sugerido que la Ang-2 podría colaborar con el VEGF en el frente de invasión de los brotes vasculares al bloquear la estabilización constitutiva o la función de maduración promovida por la presencia de Ang-1, permitiendo que los vasos cambien de fenotipo y mantengan un estado más «plástico». En este estado los vasos responderían más a las señales inducidas por el VEGF.



Proteinas recombinantes:
Se ha descrito que el tratamiento con proteínas recombinantes produce hipotensión, particularmente cuando se administra por vía sistémica y a altas dosis, debido a que el VEGF estimula la síntesis de óxido nítrico. Sin embargo, esta complicación nunca ha sido descrita después de realizarse transferencia génica ni en animales ni en seres humanos.
Se han señalado también casos de edema secundario al aumento de permeabilidad capilar, así como anemia, trombocitopenia, nefropatía membranosa y proteinuria.





http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-74932007000300011&script=sci_arttext

viernes, 25 de mayo de 2012

Vacunas Recombinadas...!!!



  • Vacuna polisacárida (V N P 23)
Los polisacáridos son antígenos T-independientes, por lo que no se generan 
células de memoria, no reduce los portadores nasofaríngeos, ni genera inmunidad en menores 
de 2 años. 

indicaciones: afectados de enfermedad cardiovascular o pulmonar crónica 
(excluyendo el asma), diabetes mellitus, drepanocitosis, asplenia anatómica o funcional, 
Síndrome de Down, fístula del líquido cefalorraquídeo, insuficiencia renal crónica, síndrome 
nefrótico, infección por el VIH sintomática o  asintomática, inmunodeficiencias, neoplasias 
sólidas y hematológicas, y trasplantados de órganos sólidos y progenitores hematopoyéticos. 

  • Vacuna conjugada  (VCN7V)
Resulta de la conjugación de cada uno de los  polisacáridos con una proteína transportadora 
(CRM197: mutante atóxico de la toxina diftérica), lo que les convierte en un  antígeno Tdependiente y determina: la producción de células B y T de memoria, que sea inmunógena 
desde los primeros meses de vida (a partir  de las 6 semanas de vida), y que se genere 
respuesta humoral en mucosas, disminuyendo el estado de portador (reduce un 50% la 
colonización por serotipos contenidos en la vacuna).

indicaciones: estados de inmunodepresión u otras enfermedades crónicas: 
hemoglobinopatías, asplenia anatómica o funcional, infección VIH, inmunodeficiencias congénitas  
humorales o celulares, déficit del complemento, trastornos de la fagocitosis, insuficiencia renal y 
síndrome nefrótico, tratamiento inmunosupresor en leucemias, neoplasias malignas y trasplantes de 
órgano, cardiopatías congénitas especialmente cianógenas, enfermedad pulmonar crónica 
(excluyendo el asma) y fístulas de LCR. 





domingo, 20 de mayo de 2012

ADN recombinante



Factores de crecimiento para la angiogénesis 
terapéutica en las enfermedades cardiovasculares

La angiogénesis terapéutica basada en la administración de 
factores de crecimiento con actividad angiogénica sirve para promover
 el desarrollo de vasos sanguíneos colaterales capaces de suplir 
la deficiencia de perfusión secundaria a la obstrucción de las arterias 
nativas. En la actualidad, este tipo de terapia se dirige a aquellos 
pacientes en los que los tratamientos convencionales 
(revascularización quirúrgica o percutánea) han fallado o no 
son viables. Los factores de crecimiento angiogénicos que 
han sido objeto de un estudio más exhaustivo son el 
factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor 
de crecimiento de fibroblastos (FGF). Estas citocinas se pueden 
administrar en forma de proteína recombinante o de genes que 
codifican para estas proteínas. Cada uno de estos enfoques presenta 
una serie de ventajas e inconvenientes que están siendo investigados 
en detalle, tanto en modelos animales como en ensayos clínicos con 
humanos. Aunque los ensayos clínicos se han basado en series 
reducidas de pacientes, a menudo no aleatorizadas, los resultados 
preliminares son muy prometedores. Así, por ejemplo, en la isquemia 
miocárdica se han obtenido evidencias objetivas de aumento de la perfusión 
tisular, y en la enfermedad arterial periférica se ha documentado una
mejoría significativa del dolor en reposo y de las úlceras isquémicas 
después de la administración de VEGF y FGF. Contrariamente a lo 
esperado, los efectos colaterales de este tipo de intervenciones han 
sido pocos, aunque será necesario incluir un mayor número de 
pacientes en los ensayos clínicos para probar la seguridad y efectividad 
de este tipo de terapia.